Información institución Postulante:
Nombre:
Centro de Innovación en Salud ANCORA UC
Giro:
Universidades
Razón social:
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
Rut:
81.698.900-0
Dirección:
avenida libertador Bernardo O'Higgins 340
Código postal:
1
Sitio Web:
https://www.uc.cl/
Facebook:
No tiene
Linkedin:
No tiene
Instagram:
No tiene
Descripción:
El proyecto se llevaría a cabo en un Centro de Salud Familiar ubicado en la comuna de Puente Alto, donde se atienden 22.000 personas aproximadamente de escasos recursos. Este centro funciona bajo las normativas ministeriales de los centros de atención primaria de salud. Su impacto es dar acceso y cobertura de calidad a personas adultas e infantiles en temas relacionados a la salud. Su alcance es ofrecer principalmente servicios multidisciplinarios de menor complejidad, ambulatorios.
Información de contacto institución:
Nombre de contacto:
Paula Zamorano
Cargo:
Coordinadora y desarrollo de proyectos en Centro de Innovación en Salud ANCORA UC
Teléfono:
982891894
Email:
pzamoranop@med.puc.cl
Escritura soc.:
Certificado de vigencia de directorio:
Personería jurídica:
Certificado de donación:
Ley certificado donación:
Ha sido ganadora de esta iniciativa en versiones anteriores:
No
Proyecto:
Nombre de proyecto:
Potenciando el automanejo en personas con dolor crónico no oncológico (DCNO)
Objetivo del proyecto:
El proyecto busca abordar una brecha importante, reconocida por los usuarios y por el equipo de salud, respecto del abordaje del DCNO más allá de lo farmacológico y que permita fortalecer y mejorar la información y automanejo de las personas que lo sufren. Reconocer el DCNO como diagnóstico, no solamente desde el ámbito biológico del dolor del cómo se produce y como se experimenta, así como también, requiere del manejo en ámbito psicoeducativo, es decir conocer respecto de cómo utilizar de mejor manera la red asistencial, sabiendo lo que puede ofrecer y lo que no, hábitos de vida saludable y automanejo en el control del dolor. Así mismo, complementarlo con entrega de información respecto a otras entidades que también ofrecen ayuda a personas con DCNO, como por ejemplo fundaciones o agrupaciones de pacientes.
Comunidad beneficiada:
Adultos con diagnóstico de dolor crónico no oncológico que reciban atenciones de salud en el CESFAM determinado
Impacto y cobertura:
Directamente se pretende impactar entre 200-300 personas dependiendo de la disponibilidad de hacer actividades presenciales o a distancia según la evolución de la pandemia COVID-19. Indirectamente a todas las personas que visitan las redes sociales, tanto en el sitio web del CESFAM y la página de Facebook donde su publicará material educativo.
Metodología e implementación:
Plazo:
Tiempos de ejecución MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 1.Diseño X 2.Pre-implementación X X 3. Puesta en marcha X X X X X X X X 4. Monitoreo y seguimiento X X X X X X X 5. Sistematización y consolidación X X X
Resumen del proyecto:
Este proyecto busca dar respuesta a una brecha importante detectada en nuestro actual servicio de salud respecto a las actividades complementarias para el abordaje de personas con DCNO. El objetivo es mejorar el automanejo, el conocimiento del uso de la red asistencial y otras entidades en personas adultas con dolor crónico no oncológico mediante la implementación de actividades educativas a distancia o presenciales cuyo foco sea el DCNO en el contexto de multimorbilidad. Estas actividades se realizarían en un CESFAM de 22.000 inscritos aproximadamente, ya sea de manera presencial o a distancia según lo permita la pandemia COVID-19. Para su realización se requiere diseñar, preparar a los equipos y aspectos operativos, implementarlo y monitorizarlo y luego consolidar sus condiciones y recomendaciones de replicabilidad.
Presupuesto:
Video:
Información complementaria:
No tiene