Información institución Postulante:
Nombre:
ONG Casa de Acogida La Esperanza
Giro:
Otras actividades de atención en instituciones
Razón social:
Corporación La Esperanza
Rut:
73.188.700-4
Dirección:
Condell 272
Código postal:
7500796
Sitio Web:
http://www.corporacionesperanza.cl
Facebook:
No tiene
Linkedin:
No tiene
Instagram:
No tiene
Descripción:
En el ámbito de tratamiento, La Esperanza comprende rehabilitación y reinserción laboral, social y familiar. El modelo de tratamiento es de abstinencia total con énfasis en el desarrollo humano y el desarrollo de competencias laborales y habilidades para la empleabilidad. La duración del tratamiento es de 2 años aproximadamente: primer año intensivo en modalidad internado o ambulatoria, con 12 a 18 meses posteriores de acompañamiento en la reinserción, etapa en que nuestros usuarios se incorporan al mundo laboral de manera estable (condición excluyente para pasar a esta etapa) y asumen su rol familiar y social, tanto si se trata de personas con discapacidad como sin ella. Solo tras dicho período, se considera que la persona ha concluido con éxito su tratamiento. Solo en los últimos 10 años atendimos a más de 5000 personas y 7000 de sus familiares. Trabajamos en programas efectivos para la prevención del consumo de alcohol y drogas, promocionando un estilo de vida saludable a nivel educacional, empresarial y comunitario, en alianza con Centro Oriente, la Fundación Esperanza Previene y nuestra OTEC. Nuestra labor a través de estas tres instituciones asociadas, es brindar asesorías preventivas, realizar la prestación de servicios en el ámbito de asesoría a establecimientos educacionales, empresas y particulares. Nuestro trabajo incluye asesorías, capacitación y desarrollo de programas de prevención del consumo de drogas y abuso de alcohol para establecimientos educacionales, empresas y comunidades, con especial énfasis en el desarrollo de factores protectores del consumo a nivel individual, familiar y grupal.
Información de contacto institución:
Nombre de contacto:
Francisco Riquelme
Cargo:
Jefe de Estudios y Sostenibilidad
Teléfono:
963200084
Email:
friquelme@corporacionesperanza.cl
Escritura soc.:
Certificado de vigencia de directorio:
Personería jurídica:
Certificado de donación:
Ley certificado donación:
Ha sido ganadora de esta iniciativa en versiones anteriores:
No
Proyecto:
Nombre de proyecto:
Rehabilitando el vínculo entre madres adictas y sus hijos
Objetivo del proyecto:
El proyecto tiene por objetivo aumentar las oportunidades de desarrollo de los niños y niñas (NN), expuestos a drogas durante el embarazo, a través de un tratamiento especializado al recién nacido, o al por nacer, junto a su madre. Todo lo anterior se logra a través de un enfoque enmarcado en el vínculo, diada, que conforman niños y niñas con sus madres, puesto que creemos que a través del sistema que se crea NN pueden salir adelante. La evidencia internacional apunta a que la diada en personas con adicción a sustancias psicoactivas se ve mediada por la propia percepción de la Madre (American Journal of Orthopsychiatry) y si acaso se mantiene el consumo de ésta, puesto que si se mantiene puede llevar a traumas psiquiátricos del NN (Addictive Behaviors). Así, es menester intervenir el vínculo para que este pueda ser reparado en favor de los niños y niñas y, por cierto, la madre.
Comunidad beneficiada:
No existen datos sobre la cantidad de mujeres embarazadas con consumo problemático. Sólo existe una aproximación al respecto -a partir de los datos obtenidos desde el Sistema de Información y Gestión de Tratamiento de Senda- en el que se observa que durante el año 2016 ingresaron a tratamiento de rehabilitación solo 246 embarazadas, representando un 4,6% del total de mujeres atendidas (SENDA, 2016). Es únicamente una cifra, porque se desconoce cuántas no fueron pesquisadas en el embarazo, no se controlaron en consultorios, o que durante el parto nadie reparó en su consumo. Un hecho claro es que, por ejemplo, 70% de quienes se rehabilitan en algunos programas (Corporación La Esperanza, 2018) son madres de dos o más hijos y que iniciaron su consumo a los 14 años. Los datos duros demuestran que dicha realidad está sub atendida e invisibilizada. De las 649 mil personas con consumo problemático de drogas, un tercio corresponde a mujeres,
Impacto y cobertura:
El programa rehabilita mensualmente a 12 diadas, es decir, a 12 madres y 12 niños(as). Lamentablemente no todas las madres cuentan con el apoyo familiar, puesto que muchas llegan a La Esperanza como última alternativa. Así, estimamos que la mitad contará con un sistema familiar de tres integrantes más, por lo que el impacto directo son 24 personas y el indirecto son 42
Metodología e implementación:
Plazo:
6 meses
Resumen del proyecto:
Los objetivos específicos se enmarcan en la visión sistémica del proyecto, por lo que son: 1) promover competencias parentales entre la madre y su hijo; 2) disminuir los efectos de las drogas en el niño y niña; y 3) Rehabilitación del consumo de drogas de la madre y reinserción social, laboral y familiar. Así, éstos tres se descomponen en varias actividades que van desde el ingreso de la madre, pasando por la evaluación de ésta y su hijo(a), plan de intervención y promoción del vínculo en la díada. A su vez, como se puede observar en la planificación, el presente proyecto tiene un alto componente de recursos humanos, por lo que se hace imprescindible asegurar el financiamiento de este ítem en el corto plazo, puesto que dependemos de donaciones para mantener el programa. Dado esto, el presente proyecto tiene por objetivo financiar las actividades 18 y 19 del objetivo número tres.
Presupuesto:
Video:
Información complementaria:
No tiene